PADRES EN EL PRECESO EDUCATIVO
LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL PORCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
La participación de los padres en la educación es importante, porque permite que haya una mejor comunicación entre estudiante, escuela y los padres de familia. Esto permite fortalecer la comunicación y la mejora continua del proceso educativo.
Un padre de familia bien informado del
proceso educativo de su hijo permite al padre brindar las herramientas
necesarias y adecuadas, en diferentes áreas de su vida, ya sea en lo emocional
sicológico, cognitivo, físico, recurso económico y tecnológico, para que tenga
un mejor rendimiento académico de manera integral.
Las visitas continuas de los padres al
plantel para saber de su acudido ayuda a crear o estrechar lazos entre ellos,
aumenta la confianza del alumno y le permite ver su realidad educativa; esto
puede mejorar su comportamiento y cambiar su perspectiva de la educación.
Un ejemplo que puedo mencionar, es el de un
padre de familia que pide conocer al docente cuando es nuevo impartiendo clase
a su hijo, dónde el padre puede exponer la situación o condición de su hijo(
alguna necesidad educativa especial, enfermedad física, etc.)
La comunicación activa con el docente le
permite saber qué espera el docente del estudiante en cuanto a la materia. Los
padres y docentes juntos buscan que el estudiante cumpla sus objetivos
educativos y así un mejor rendimiento.
Según la Ley N. 3 de 2011 los padres tienen
derechos y responsabilidades en el proceso educativo:
- El padre de familia debe tener
una comunicación activa y continua en el proceso educativo.
- Debe velar para que su acudido
cumpla con sus responsabilidades educativas; esto incluye estar pendiente
de las agendas y guías de estudios dadas por el docente.
- Proveer las herramientas que su
acudido necesite para el cumplimiento de sus asignaciones.
- El padre debe asistir a la entrega de boletines, al programa “Puertas Abiertas”, a las fechas de visitas dadas por el centro educativo o el docente, para estar informado del rendimiento académica y conductual de su acudido.
- El padre de familia involucrarse en las actividades escolares como lo son las presentaciones típicas, exposiciones artísticas, etc. donde los estudiantes demuestran sus habilidades y talentos.
Puedo mencionar dos casos reales:
·
La vida familiar. En este punto me refiero a que la vida
familiar de los estudiantes afecta en gran manera la participación de los
padres. En muchos hogares la familia está desintegrada, los estudiantes viven
un tiempo con papá y otro con mamá o viven solo con sus abuelos de avanzada
edad; esto provoca inestabilidad en la participación del acudiente. Algunos
estudiantes nos dan a conocer que sus padres no se ponen de acuerdo en quién
visitará la escuela a reuniones y otras actividades, otras veces se pelean por
ello.
Hubo un caso donde una estudiante faltó a clases por varios días
porque tenía que cuidar a su padrastro enfermo porque su mamá trabajaba y no
había quién lo cuidara. En este caso la madre no comunicó nada en su momento.
Aquí vemos el desinterés de un padre de familia que no se preocupó por el
proceso educativo de su acudido.
Considero que la desintegración familiar ha causado mucho daño
en que los padres se involucren de manera responsable en el proceso educativo
de sus hijos, tanto que los deberes y derechos de los hijos ya no son solo
estudiar sino también llevar cargas que no les compete y la educación pasa a
segundo plano y de poca importancia para los padres.
·
Riesgo Social. Los estudiantes viven en lugares y hogares donde
sus padres y familiares están inmersos en la delincuencia, pandillerismo,
drogas, etc. Sus propios padres vulneran y quebrantan el derecho a la educación
de sus propios hijos. Cómo se cambia la mentalidad de los padres que viven en
violencia constante, que dan poco valor a la educación de sus hijos y quieren involucrarse
de manera responsable.
Cómo tratar con un padre de familia que está en pandillas, cómo
hacerle entender que la educación de su hijo es importante. En realidad es un
gran desafío en estos casos que los padres participen de manera efectiva, pero
gracias a Dios no podemos verlo como algo imposible.
- El trabajo. Dificulta que
algunos padres puedan asistir al platel educativo por su horario de
trabajo no se los permite y/o no se les da permiso para situaciones de
índole educativo y si los empleadores les dan permiso no es algo que se
continuo, porque todo esto conlleva un precio ya sea e tiempo o dinero
para ambas partes (empleado- empleador).
Hoy día en los hogares todo se mide o valora
en tiempo y dinero, es decir, qué les hace o no perder tiempo y dinero o poner
en riesgo el trabajo que sustenta las necesidades en el hogar, todo esto aunado
otras situaciones de familia y comunidad. Faltar un día de trabajo es
tener menos dinero para hacer frente distintos compromisos que no se
pueden postergar y es allí donde viene la confrontación interna y externa del
padre de familia “voy o no a una reunión escolar, asisto o no a ver el
rendimiento académico, participo o no en alguna actividad con mi hijo” La
realidad no es fácil, aunque digamos lo contrario.
A la luz de todo esto, buscar una estrategia que permita a los padres involucrarse de manera responsable puede ser, que tengan acceso directo en sus dispositivos electrónicos al rendimiento académico de sus acudidos como hacen en los colegios privado.
Que el padre pueda ver las
agendas, asignaciones que debe realizar y las fechas a entregar de las mismas,
notas que ha ganado y porque esa nota, allí también se podrá ver si tiene algún
informe cuanto a su comportamiento y participación en clase. El padre podrá estar
mejor informado y en vez de pedir permiso para buscar notas, puede usar este
tiempo para participar con su hijo en alguna actividad escolar que les permita
estrechar lazos.
Todo esto tiene un costo, pero es
parte del avance y mejora continua en el proceso educativo.
Comentarios
Publicar un comentario