ENTENDIENDO LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA
LEGISLACIÓN EDUCATIVA - NORMAS FUNDAMENTALES
La educación, abre un mundo de oportunidades al progreso, la innovación, la comprensión cultural, permite al individuo ser más crítico y lo confronta con su realidad.
Gracias a que es un derecho universal toda persona debe educarse, sin
importar dónde esté.
En nuestro país hay diversas realidades en cuanto a este tema, lo
importante es que tenemos leyes y normas que respaldan el derecho a la
educación. El uso de estas normas de manera integra nos permitirá avanzar con éxito.
En Panamá la Constitución y La Ley 47 de 1946 Orgánica de Educación establecen principios fundamentales por las que debe regirse la educación: 👀
- Todos los panameños tenemos derecho a la educación sin acepción de personas.
- El estudiante y su familia tienen responsabilidad en el proceso educativo. La familia del estudiante debe velar por su educación.
- El estado proporciona a los estudiantes un sistema de recursos para fomentar la educación en el país, esto incluye los temas, salones, dinero, evaluación y competencias, según el crecimiento del país.
- La educación no solo es una obligación del estado, también los padres tienen que complementar la educación dedicando tiempo, preguntando a sus hijos, apoyándolos y exhortándoles a cumplir con su responsabilidad escolar.
- La educación debe implicar investigaciones para estar actualizados, no solo en lo científico, sino también en conocer en cuanto a las necesidades de los estudiantes (realidad social, necesidades básicas como alimentación, agua, salud, capacidad económica familiar, etc.).
- La educación debe ser integral y equitativa que permita forjar mejores personas con valores que aporten positivamente a la sociedad.
Estos principios deben verse aplicados en la siguiente forma:👀
- En la inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), brindando mejores ambientes educativos con los "Gabinetes Psicopedagógicos" en diferentes centros educativos.
- En la participación activa de escuelas en concursos a nivel nacional e internacional en áreas científicas y humanísticas, en proyectos de robótica, cuidados del medio ambiente, exposiciones artísticas, etc.
- Brindando alimentación sana y de calidad a los estudiantes mediante los comedores y kioscos que promuevan la salud como una de las necesidades más importantes a cubrir.
- También, en la implementación del programa "Puertas Abiertas" donde los padres de familia pueden tener acceso a los centros educativos, donde se les puede brindar información acerca del rendimiento académico y conductual del estudiante.
- Podemos mencionar que la participación activa de los padres de familia en las diferentes actividades escolares es muy importante y permite que haya una mejor comunicación entre, estudiante, escuela y padres. Esto fortalece los canales de comunicación y la mejora continua del proceso educativo.
- Actualizando los planes educativos acordes a la demanda laboral del país y la actualización docente continua.
En nuestro país algunos principales desafíos que considero dificultan la aplicación de éstos principios antes mencionados son:
- La falta de equidad en la distribución de los recursos, ya que algunos de estos solo se quedan cerca de las áreas más urbanizadas y los centros educativos más distantes no ven los beneficios de dichos recursos.
- desintegración familiar hace que más estudiantes tengan limitaciones a la hora de ejercer su derecho a la educación, y algunas terminan por salir del sistema educativo sin culminar satisfactoriamente sus estudios.
- La falta de docentes año tras año en los centros educativos desde principios del año escolar. Ejemplo de esto es un estudiante que no pudo culminar su plan de estudios en el año que le tocaba porque no contrataron docente de Administración de Proyectos durante todo el año escolar (Caso real de un estudiante en la educación nocturna pública). Algunos dirán que no es de gran relevancia por el turno escolar, pero esa es la realidad en nuestro país s no solo en el turno nocturno, pensando en esto podemos decir que el derecho a la educación de esta persona ha sido quebrantado porque todos tenemos el derecho y el deber de educarnos sin importar que tan adultos somos.
- La falta de Gabinetes Psicopedagógicos en algunos centros educativos, esto imposibilita que en realidad la educación sea de calidad y que haya equidad para todos.
- La falta de vías de comunicación (carreteras, puentes) no permite que una educación de calidad se logre. Adicional la necesidades básicas que no se cubre hace más difíciles el actuar educativo.
- Considero que un punto que ha sido bastante desafiante y en lo personal un poco frustrante son las distintas huelgas de los diferentes gremios que año tras año afectan grandemente la educación y su evolución.
La normativa educativa panameña contribuye a la equidad y calidad en la
educación en la medida que el mismo estado panameño realmente le dé el valor y
la obligatoriedad que esta establece. Muchas leyes en nuestro país son
aprobadas, pero realmente cuantas de ellas se aplican o se les da la atención
que en realidad merecen, lo que quiero decir es, que si realmente una verdadera
preocupación que lleve a un actuar del estado en conjunto con la sociedad y ver
la seriedad de este tema no podremos avanzar
El estado por ley está obligado por medio de normativas educativas a
brindar educación en equidad y calidad sin importar estatus social, económico,
sexo, religioso, ni limitaciones físicas. Lo importante es que se aplique la
normativa, la cual existe y esto es de gran importancia.
El sistema educativo debe siempre buscar la mejora continua involucrando a todos los intervinientes. A pesar de tantos desafíos que aún permanecen, el estado y la sociedad panameña haciendo uso de su derecho debe siempre buscar los mecanismos para que la equidad y calidad educativa llegue a todas partes de nuestro país.
Podemos concluir que la educación es un derecho de todo individuo sin acepción de personas.Que la educación panameña tiene muchos desafío y dificultades, pero que
puede mejorar si realmente se hace valer el derecho que la normativa educativa
establece. Considero que falta más valor de parte de los diferentes actores que
deben intervenir de manera más activa para avanzar.
Que la calidad y equidad educativa debe ser accesible para todo
individuo en nuestro país sin importar dónde esté.
Bibliografía
Artículo 91 de la Constitución Panameña
Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación
PUEDES APORTAR TUS COMENTARIOS SOBRE LAS NORMAS EDUCATIVAS PANAMEÑAS...
Comentarios
Publicar un comentario